viernes, 19 de junio de 2009

CALIXTO GARMENDIA

I.- Aproximacion al Texto

.Datos generales del autor.

Novelista peruano, nacido en Marcabal Grande y fallecido en Lima. Hizo sus estudios escolares
en su misma region andina de nacimiento(donde tuvo como maestro a Cesar Vallejo)y se com-
prometio temprano en la lucha politica como miembro de la Alianza Popular Revolucionaria A-
mericana(APRA). Su limitancia valdrian dos estancias en prision(en 1931 y en 1933) y su poste-
rior exilio en Chile en 1934.
En ese periodo escribio la parte mas significativa de su obra y gano 3 premios literarios con otras
tantas novelas que la consagraron novelista. Asi, Ciro Alegria publico en 1935.La serpiente de
oro, en la que relata la vida de los nativos a orillas del Marañon.

.Importancia de la lectura de acuerdo con tu edad y condicion del estudiante.

La importancia de la obra Calixto Garmendia de acuerdo a mi edad pienso que es una historia
triste e injusta ya que Galixto y las personas del pueblo fueron separadas y abandonadas por la
epidemia de tifo, y Calixto trata de conseguir justicia hasta el final y por ultimo muere.

II.-Aproximacion a la Trama del Texto

Analisis descriptivo que implica los siguientes momentos:

.En que lugares se realizan los nucleos.

En un pueblito de los Andes.(pag. 7)

.De que tiempo(s) nos habla el cuento.

La obra empieza cuando Remigio Garmendia le dijo a Anselmo que recordaba todos estos dias,
anoche, esta mañana, aun esta tarde habia recordado mucho.(pag. 7)

.Quienes son los personajes.

-Remigio Garmendia(narrador) -El juez
-Anselmo(receptor sobre la narracion) -La madre de Remigio
-Calixto Garmendia(padre de Remigio) -El escribano
-El alcalde -El interventor
-El subprefecto -Un forastero
-El alferez de gendarmes -Eutimia(la muchacha pobre)

Analisis del contenido con las siguientes indicaciones:

.Que temas abordan o desarrollan los dialogos.

La tristeza:Ya que hay mucha pena por Calixto quien al final llega a morir por justicia.
La injusticia:Ya que el pueblo y Calixto pedian justicia al alcalde por la epidemia que habia o-
currido.

.Como se divide el cuento, ¿cuales son?

Esta obra no lleva capitulos.

.Cual es el contenido total del texto.Para ello, elabora 10 nucleos secuenciales.

1.-Remigio habia nacido en un pueblito de los Andes. Mi padre era carpintero y me mandaba a
la escuela.

2.-Mi padre tenia un terrenito al lado del pueblo, con la comida y la carpinteria, teniamos bastan-
te considerando nuestra pobreza.

3.-Sucedio que vino una epidemia de tifo, y el panteon se lleno con los muertos del propio pueblo
y los que traian del campo.

4.-Un escribano le hacia las cartas y le cobraba 2 soles por cada una. Por ultimo, mi papa mando
cartas a los periodicos.

5.-Yo fui creciendo y mi padre envejeciendo mucho en aquellos tiempos no le quedo otra cosa
que su modesta carpinteria.

6.-La verdad era que cuando nos llegaba la noticia de un rico difunto y el encargo de un cajon, mi
padre se ponia contento.

7.-Lo unico bueno fue que yo gaste los 2 soles en una muchacha llamada Eutimia.

8.-Tiraba las piedras, rapidamente rompiendo loas tejas de las casas de la casa del juez, del sub-
prefecto, del alferez de gendarmes del Sindico de Gastos. Calculadamente, rompio las de las ca-
sas de otros notables.

9.-El alcalde murio. Habia que verle la cara a mi padre contemplando el muerto . Mi padre le dio
esperanza con el nuevo alcalde. Fue como si mi padre sanara de pronto.

10.-Mi padre se puso a pedir justicia. Al poco tiempo, mi padre murio.

.Que nos quiere decir el autor con este cuento.

Que debemos busacr ayuda cuando tenemos un problema y no buscar la broma contra los riva-
les.

III.-Aproximacion a la realidad del estudiante.

.Que relacion tienen los temas tratados en el relato con nuestra realidad.

Que ahora la justicia se nhace respetar no como en los tiempos de Calixto.

.Que relacion tienen los temas tratados en el relato con tu vivencia personal del
estudiante.

Que en la infancia de Remigio fue a la escuela yo tambien fui a la mia.

viernes, 5 de junio de 2009

USHANAN JAMPI

1.-Aproximacion al Texto

Datos generales del autor.

Nacio en la ciudad de Chiclayo el 23 de noviembre de 1872. Sus padres fueron Manuel Lopez
Vilela y Manuela Albujar Bravo. Ingreso a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
participando paralelamente en politica e incursionando en el periodismo. Con Cuentos Andinos,
incursiona en el neorrealismo, mientras que en Matalache se ocupa de Costumbrismo costeño.
En 1962 recibioextraordinarios homenajes al cumplir los 90 años de edad. Murio en el año1966.
Sus obras fueron: Matalache, Cuentos Andinos, Ushanan Jampi, la soberbia del piojo, etc.

Importancia de la lectura de acuerdo con tu edad y condicion del estudiante.

La importancia de la lectura Ushanan Jampi de acuerdo a mi edad pienso que es una historia
triste y de accion ya que trata sobre un juicio que se le habia hecho a Cunce Maille quien muere
descuartizado.

Aproximacion a la trama del texto

Analisis descriptivo que implica los siguientes texto o momentos:

En que lugares se realizan los nucleos.

En el pueblo de Chupan.( la plaza de Chupan hervia de gente ) principio de la historia

De que tiempo nos habla el cuento.

En la obra empieza el tiempo por primeras horas de la mañana sobre la sentencia a Cunce
Maille.( pag. 45 )

Quienes son los personajes.

-Cunce Maille, ladron incorregible
-Jose Ponciano
-Taita
-Nastacia, madre de Cunce
-Los yayas
-Jose Facundo
-El jornalero
-El pastor greñudo
-Huacachino
-Felipe Tacuche
-Santos
-El pueblo de Chupan

Analisis del contenido con las siguientes indicaciones:

Que temas abordan o desarrollan los dialogos.

El odio: Ya que habia rencord del pueblo de Chupan hacia el ladron Cunce Maille ya que este
habia cometidos muchos delitos.

Como se divide el cuento, ¿cuales son?

Esta obra no lleva capitulos.

Cual es el contenido total del cuento. Para ello, elabora diez nucleos secuencia-
les con sus respectivas imagenes.

1.-La plaza de Chupan en espera del gran acto de justicia a que se le habia convocxado la vispe-
ra.(pag. 45)
2.-Cunce Maille era acusado por tercera vez de robo en la comunidad.(pag. 49)
3.-El yaya de la vara dijo que los pies de Maille ya no podian pisar tierras porque los jircas se
enojarian y el enojo causaria perdida de las cosechas y se secarian las quebradas y vendria el
peste.(pag. 50)
4.-A Maille le iban a aplicar el jiratishum que era la muerte civil del condenado,una muerte de la
que jamas se vuelve a la rahabilitacion.(pag. 50)

jueves, 7 de mayo de 2009

Hebaristo, el sauce que murio de amor

Guia para la evaluacion del texto literario

1.- APROXIMACION AL TEXTO:

.Datos generales del autor.

Pedro Abraham Valdelomar Pinto fue un narrador, poeta, periodista, ensayista y dramaturgo
peruano. Es considerado uno de los principales cuentistas del Perú, junto con Julio Ramon Ri-
beyro.
Pedro Abraham Valdelomar Pinto nació en Ica, el 27 de abril de 1888. Sus padres fueron Anfi- quio Valdelomar Fajardo y Carolina Pinto. Pasó sus primeros días en una pequeña casa en la
cuadra tres de la calle Arequipa de dicha ciudad.Hasta hace muy poco podía apreciarse una
placa recordatoria en dicha casa señalando el hecho, lamentablemente, el terremoto del año
2007 provocó el derrumbe completo de dicha primera casa de Valdelomar.

.Importancia de la lectura de acuerdo con tu edad y condicion del estudiante.

La importancia de la lectura Hebaristo, el sauce que murio de amor de acuerdo a mi edad
pienso que es una historia muy triste ya que trata de dos vidas paralelas del farmaceutico y
el sauce funebre de la parcela.

2.- APROXIMACION A LA TRAMA DEL TEXTO:

Analisis descriptivo que implica los siguientes momentos:

.En que lugares se realizan los nucleos.

En la esquina de la Plaza de Armas(Pisco).

.De que tiempo(s) nos habla el cuento.

En un dia calido del mediodia.

.Quienes son los personajes.

Hebaristo, el sauce (personaje humanizado)
Hebaristo, el farmaceutico
Blanca Luz (hija del juez)
El alcalde municpal, señor Unzueta

Analisis del contenido con las siguientes indicaciones:

.Que temas abordan y desarrollan los dialogos.

El amor: Sobre el farmaceutico hacia el Sauce da la parcela ellos dos eran como dos vidas para-
lelas.